EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO PRESENTA LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES EN EDIFICIOS RESIDENCIALES

  • La convocatoria de este año incluye una cuantía de 600.000 euros en ayudas para la instalación de ascensores y supresión de barreras arquitectónicas en edificios residenciales, así como para la eliminación de barreras urbanísticas exteriores en espacios de titularidad privada.
  • También se concederán 75.000 euros para las obras de reparación de elementos estructurales asociados a edificios residenciales. Importes que podrían incrementarse si fuera necesario, a la vista de las solicitudes que se presenten. La convocatoria de este año presenta novedades con un aumento en las cuantías de los importes subvencionables.
  • El año pasado, el Área de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos subvencionó 93 actuaciones en toda la Villa, por un importe total de 590.888,09 euros, un 6,76% más que el año anterior. Con estas actuaciones se beneficiaron de estas ayudas 1.882 viviendas.
  • Por otro lado, la Sociedad Municipal Surbisa, que se encarga de la rehabilitación urbana en las zonas del Casco Viejo, Bilbao La Vieja, Barrio de los Ferroviarios, Olabeaga, Barrio de La Cruz, Irala-áreas degradadas e Irala histórico, y Zazpilanda, subvencionó el año pasado 25 actuaciones relacionas con la supresión de barreras arquitectónicas por un importe de 250.000 euros.
  • En total, el año pasado en el ámbito municipal se realizaron 118 actuaciones en materia de accesibilidad en edificios residenciales, por un importe de 840.888,09 euros y que beneficiaron a 2.099 viviendas.

El Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos, pone en marcha un año más la convocatoria de subvenciones para la supresión de barreras arquitectónicas en edificios de viviendas para 2022. Esta ayuda está orientada a mejorar la accesibilidad en los edificios residenciales y este año presenta algunas novedades en las cuantías de los importes subvencionables.

La cuantía destinada a este programa es de 600.000 euros para instalar ascensores y otros elementos de mejora de la accesibilidad para eliminar barreras arquitectónicas en las viviendas. También se concederá 75.000 euros para las obras de reparación de elementos estructurales asociados a edificios residenciales.

Estos importes podrían incrementarse, si fuera necesario, a la vista de las solicitudes que se presenten a lo largo del ejercicio.

Como años anteriores, esta convocatoria tiene por objeto financiar una parte de la ejecución de las obras de supresión de barreras arquitectónicas que afecten a edificios de uso residencial, en sus elementos comunes situados en el interior del edificio, obstáculos exteriores (como peldaños o escalones) de acceso inmediato al propio portal y para la instalación de ascensor cuando carezca del mismo.

Además, financia la ejecución de obras de reforma de urbanizaciones exteriores existentes de titularidad privada, ya sean de uso público o privado, que se encuentren en entornos urbanísticos de edificaciones residenciales, y siempre que impliquen la supresión de barreras urbanísticas.

Desde 1998, el Ayuntamiento de Bilbao ha impulsado distintos programas de ayudas para la eliminación de barreras arquitectónicas en edificios particulares, con el objetivo de garantizar la accesibilidad de todas las personas a sus viviendas.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA SUBVENCIÓN EN 2022

Los edificios residenciales susceptibles de obtener ayudas económicas para la supresión de barreras arquitectónicas deben cumplir los requisitos siguientes:

  • Que el uso principal del inmueble sea residencial.
  • En caso de existir en el inmueble usos no residenciales, el porcentaje de los mismos no podrá ser superior al 50% de la superficie total construida del edificio, excluidas las plantas bajas y los sótanos, en su caso.
  • Que tenga una antigüedad igual o superior a diez años.
  • La altura total del edificio será como mínimo de cuatro plantas, incluida la baja.
  • Informe de Inspección Técnica de Edificios siempre que se trate de un edificio con una antigüedad superior a 50 años, y en todo caso independientemente de la antigüedad del edificio cuando la actuación consista en la instalación de ascensor.

Asimismo, se reconoce la especificidad del barrio de Otxarkoaga, como consecuencia de las circunstancias socioeconómicas de su población y del mayor coste de las obras, al realizarse generalmente la instalación de los ascensores por el exterior de los edificios, por lo que se mantiene la ayuda del 20% del coste real de la obra, con un límite máximo de 20.000 euros –hasta ahora este límite se situaba en 16.000 euros–.

Quedan excluidos de esta convocatoria los edificios pertenecientes al ámbito de actuación de Surbisa (Casco Viejo, Bilbao La Vieja, Barrio de los Ferroviarios, Olabeaga, Barrio La Cruz, Zazpilanda, Iralabarri e Irala histórico) que disponen de un sistema específico de ayudas. Y tampoco se concederán ayudas cuando se trate de viviendas unifamiliares o bifamiliares, aisladas o adosadas.

Las comunidades y personas propietarias interesadas en acceder a estas ayudas pueden presentar sus solicitudes antes del día 14 de noviembre de 2022. Quedan incluidas en la convocatoria las solicitudes presentadas con anterioridad que estuvieren pendientes de resolución.

En relación a las ayudas municipales que el Ayuntamiento concede hay que tener en cuenta varias consideraciones:

La cuantía queda fijada en el 10% del coste real de la obra:

  • Para la instalación de ascensor. Hasta 20.000 euros si se consigue un recorrido sin escalones desde la calle a cada una de las viviendas –hasta ahora este límite se situaba en 16.000 euros–.
  • Para ampliar el recorrido del ascensor, hasta 8.400 euros, antes 7.000 euro
  • Para instalar plataformas elevadoras, rampas de acceso en el portal, etc., hasta 4.200 euros, antes 3.500 euros.
  • Para redacción de un anteproyecto de instalación de ascensor que afecte a varios portales, hasta 1.800 euros, antes 1.500 euros.

Cuando se trate de reforma de urbanizaciones exteriores existentes de titularidad privada:

  • Instalación de ascensor: 10% del coste, máximo 12.000 euros, antes 10.000.
  • Otras intervenciones para eliminar barreras: 20% del coste, máximo 6.000 euros, antes 5.000 euros.

Estas ayudas son compatibles las que concede el Gobierno Vasco y otras administraciones o entidades.

BALANCE DE AYUDAS ELIMINACIÓN BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN 2021

El Área de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao subvencionó en 2021 un total de 93 actuaciones, por un importe total de 590.888,09 euros (un 6,76% más que en 2020). Cabe destacar que se otorgaron todas las subvenciones solicitadas y que cumplían la normativa.

De esas 93 actuaciones:

  • 19 tuvieron como objetivo la instalación de ascensor logrando una accesibilidad total.
  • 7 fueron para la instalación del ascensor.
  • 1 para reforma de urbanizaciones.
  • 1 actuación tuvo lugar en el barrio de Otxarkoaga para instalación de ascensor y redacción de anteproyecto de obras.
  • 28 se destinaron a la ampliación del recorrido del ascensor.
  • Y otras 37 fueron actuaciones relacionadas con la accesibilidad (salvaescaleras, rampas…).

Estas ayudas beneficiaron a 1.882 viviendas. De ellas el 29,03 % fueron para la instalación de ascensor en edificios que carecían del él. Y el 70,97 % para otras actuaciones de supresión de barreras como por ejemplo, la ampliación del recorrido del ascensor, salvaescaleras, rampas, etc…

Las subvenciones, de entre 1.200 y 16.000 euros cada una, se distribuyeron por todos los distritos de la Villa, con mayor incidencia en las zonas de mayor concentración de edificios residenciales sin ascensor, siendo Abando, Deusto, Errekalde, Begoña y Uribarri, los distritos donde se han realizado más actuaciones.

Por otro lado, la Sociedad Municipal SURBISA, que se encarga de la rehabilitación urbana en las zonas del Casco Viejo, Bilbao La Vieja, Barrio de los Ferroviarios, Zorrotzaurre, Olabeaga, Barrio La Cruz, Iralabarri, Irala histórico y Zazpilanda, subvencionó el año pasado 25 actuaciones relacionas con las supresión de barreras arquitectónicas que alcanzaron 1,6 millones de euros de inversión privada. Esta cuantía fue subvencionada en un 35 % por un importe de 497.000 euros -250.000 euros de Surbisa y 247.000 euros de Gobierno Vasco-, beneficiándose 217 viviendas.

Estas actuaciones se llevaron a cabo principalmente en Casco Viejo (8), en Bilbao La Vieja (12), en Zorrotzaurre (1), en Olabeaga (2) y en Irala (3). De ellas, 17 han sido para instalación de ascensores, 7 para obras de accesibilidad en vivienda y 1 para Anteproyectos de Accesibilidad.

SERVICIO MUNICIPAL DE ASESORAMIENTO

El Ayuntamiento de Bilbao tiene un servicio de información municipal sobre mejoras de accesibilidad en edificios residenciales. Se presta en la Dirección de Planificación Urbana; y, para realizar cualquier consulta se debe solicitar cita previa por teléfono 94 420 43 07, en la dirección de correo electrónico urbanismo@bilbao.eus o en la web municipal www.bilbao.eus en el apartado ‘Tu Ayuntamiento te escucha’. Registrada la solicitud, el personal del servicio se pondrá en contacto con la persona interesada a fin de prestar el asesoramiento requerido.

Las consultas más frecuentes que atiende este servicio, giran en torno a:

  • Los acuerdos que deben adoptar previamente las comunidades.
  • Las alternativas para alcanzar una accesibilidad universal.
  • Los trámites administrativos sobre obtención de licencia de obras, necesidad de ocupar bienes privados o espacios públicos, así como la interlocución con otros departamentos municipales.
  • Las ayudas económicas disponibles.

Desde su puesta en marcha, en marzo de 2017, el servicio ha prestado asesoramiento a 375 comunidades.

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

Audios

AZKUNA ZENTROA PRESENTA LA EXPOSICIÓN “UNA VOZ PARA ERAUSO. EPÍLOGO PARA UN TIEMPO TRANS” DEL COLECTIVO CABELLO/CARCELLER

  • La nueva producción expositiva del Centro pone en relación la construcción del relato histórico con las políticas queer y trans contemporáneas. A través de su trabajo interdisciplinar, Cabello/Carceller utiliza la instalación, la performance, el relato de ficción y el vídeo para cuestionar las representaciones hegemónicas en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas.
  • El proyecto está comisariado por el filósofo y comisario de arte Paul B. Preciado, y se mostrará en la Sala de Exposiciones del Centro del 10 de marzo al 25 de septiembre.
  • El colectivo Cabello/Carceller formado por las artistas Helena Cabello (París, 1963) y Ana Carceller (Madrid, 1964) ha elaborado para este proyecto artístico un nuevo “retrato” de Erauso que es interpelado por una galería de nuevos personajes trans.
  • El proyecto expositivo se completa con un programa público de actividades, el catálogo de la exposición y un programa educativo de visitas-taller, dirigido a centros escolares de secundaria.

Azkuna Zentroa, Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea del Ayuntamiento de Bilbao, inaugura la muestra “Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans” del colectivo artístico Cabello/Carceller (Helena Cabello y Ana Carceller) y comisariado por Paul B. Preciado.

La nueva exposición del Centro se mostrará en la Sala de Exposiciones entre el 10 de marzo y el 25 de septiembre.

“Una voz para Erauso” pone en relación la construcción del relato histórico con las políticas queer y trans contemporáneas. A través de su trabajo interdisciplinar, Cabello/Carceller utiliza la instalación, la performance, el relato de ficción y el vídeo para cuestionar las representaciones hegemónicas en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas.

El proyecto se inició con el encuentro de las artistas con un retrato tan fascinante como insólito: el que (probablemente) Juan van der Hamen realizó de Catalina de Erauso vestido de alférez de la marina colonial española en 1626, y que pertenece hoy a la colección Kutxa. Erauso, que nació en Donostia en 1592 y al que se asignó sexo femenino y se dio el nombre de Catalina, es a menudo más conocido como “la monja alférez”, en parte gracias a su autobiografía en la que narra las aventuras de una joven que se escapa del convento “vestida de hombre” y que recorre después como soldado y mercader (bajo los nombres de Francisco de Loyola, Juan Arriola, Alonso Díaz Ramírez de Guzmán… y Antonio Erauso, entre otros) las tierras colonizadas por el imperio español desde Chile hasta México.

UNO DE LOS PRIMEROS RETRATOS TRANS

Tal y como destaca Paul B. Preciado, comisario de la exposición, «el retrato de Erauso en hombre podría considerarse como uno de los primeros retratos “trans” de la historia del arte renacentista”, aunque esa noción resulte anacrónica puesto que no existe hasta el siglo XVIII. Pero, matiza, Erauso es, como su retrato, una figura de sombras. «En el fondo totalmente negro del óleo surge un rostro severo, pero de mirada inquietantemente dulce que nada permite calificar como de masculino o de femenino. Su implicación en el genocidio de los mapuches y su posición en el mercado colonial hacen de ella una figura incómoda en la historia trans«. Por eso, la estética de la exposición es, como la del retrato de Erauso, la del claroscuro.

El colectivo artístico Cabello/Carceller ha elaborado para este proyecto un nuevo “retrato” de Erauso, interpelado por una galería de nuevos personajes trans. Esta pieza audiovisual producida por Azkuna Zentroa, ha sido rodada con Doxa Produkzioak y cuenta con Alberto sin Patrón como diseñador de vestuario y Mursego en la música.

La exposición se construye a modo de galería analógico-digital de retratos donde Erauso (tanto los retratos históricos de 1626 y su copia, como el nuevo retrato de Cabello/Carceller) se encuentran con otras representaciones de la obra anterior de las artistas entre las que destacan Autorretrato como fuente (2001); Archivo: Drag Modelos (2007-en proceso), Movimientos para una manifestación en solitario (2020), o Lost in Transition_un poema performativo (2016).

El proyecto expositivo se completa con un programa público de actividades, el catálogo de la exposición y un programa educativo de visitas para todos los públicos.

CABELLO / CARCELLER

Cabello/Carceller inician su colaboración a principios de los noventa con la intención de interrogar los modos hegemónicos de construcción del género en las prácticas visuales, proponiendo alternativas críticas desde posicionamientos queer. Compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura, el comisariado y la enseñanza. Su trabajo fue seleccionado en 2015 para el Pabellón Español de la 56 Bienal de Venecia.

También se ha mostrado en exposiciones individuales en el MUAC (Ciudad de México, 2019), CA2M de Madrid en 2017, MARCO de Vigo e IVAM de Valencia en 2016, o en centros de arte de Dinamarca, Filadelfia, Madrid, Buenos Aires, entre otros. Sus proyectos se han mostrado además en exposiciones colectivas en el Centre Pompidou de París (2017), MACBA de Barcelona (2020), Tranzit (Bratislava, 2018), Museo da Electricidade (Lisboa, 2015), MNCARS (Madrid, 2013), Casino Luxembourg o Brooklyn Museum de Nueva York en 2007. Forman parte del archivo re.act feminism. A performing archive y están presentes en publicaciones como Art and Queer Culture (Phaidon Press) o el libro de Jack Halberstam The Queer Art of Failure (Duke University Press), así como el prólogo de la versión española de Female Masculinity del mismo autor.

PAUL B. PRECIADO

Paul B. Preciado es filósofo, comisario de arte y escritor. Internacionalmente conocido por su trabajo sobre las políticas del cuerpo, el género y la sexualidad. Fue becario Fulbright, estudió primero Filosofía y Teoría del Género en la New School for Social Research de Nueva York, donde fue alumno de Jacques Derrida y Agnes Heller, y se doctoró en Teoría de la arquitecura en Princeton University.

Ha sido Director de Programas Públicos y del Programa de Estudios Independientes en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Comisario de Programas Públicos en documenta 14 Kassel y Atenas; y comisario del Pabellón de Taiwan en Venice con la artista Shu Lea Cheang entre otras tareas institucionales. Enseña Filosofía del cuerpo en la New York University, así como otras universidades europeas. Es autor de Manifesto Contra-sexual; Testo Yonqui, Sexo, drogas y biopolítica; Pornotopía; Un Apartamento en Urano; y Yo soy el monstruo que os habla, todos ellos publicados por Anagrama.

FICHA TÉCNICA EXPOSICIÓN

Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans
Cabello/Carceller
Comisario: Paul B. Preciado

  • Del 10 de marzo al 25 de septiembre
  • Sala de Exposiciones. Entrada libre

Contenidos asociados

Imágenes

PDFs

 

BILBAO RINDE HOMENAJE A LAS MUJERES MIGRANTES

  • El Ayuntamiento de la capital vizcaina ha hecho entrega de los premios de la tercera edición de “Reconocimiento a las mujeres migrantes bilbainas”.
  • Una iniciativa del Consejo Local de la Inmigración que tiene como objetivos reconocer la importancia de la presencia de la mujer inmigrante en la vida social y pública y posicionar espacios de referencia y reconocimiento de la diversidad en la Villa.
  • 7 han sido las premiadas en 6 categorías que reconocen a la Mujer Política, Artista, Defensora de los Derechos Humanos, Joven, Agente Comunitaria y Emprendedora.

Esta mañana, la sala Ganbara de BBK KUNA, ha acogido la entrega de premios de la III Edición del “Reconocimiento a las Mujeres Migrantes Bilbainas”, impulsada por el Consejo Local de la Inmigración del Consistorio bilbaino.

Este acto institucional ha estado presido por la Concejala de Cooperación, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun, quien ha puesto en valor la aportación que estas mujeres realizan a la vida de la ciudad, “en Bilbao contamos con una población inmigrante con una gran fuerza, con una gran capacidad de acción y con grandes deseos de aportar al desarrollo social, político, económico y cultural de la ciudad en la que se les recibe. Y dentro de este diverso grupo poblacional, destacan muchas mujeres que cumplen un papel esencial como agentes de referencia comunitaria, profesionales, lideresas, pensadoras, políticas y emprendedoras, a la vez que son motor de bienestar y desarrollo para sus familias y otros círculos sociales”.

En este evento, que pone el acento en uno de los fundamentos del modelo intercultural, el reconocimiento positivo de la diversidad como factor de desarrollo local, y se celebra en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, Itziar Urtasun ha destacado el compromiso del Ayuntamiento de Bilbao para reforzar la interculturalidad como principio de acción local transversal, “nos sentimos muy orgullosos y agradecemos a todas y cada una de las vecinas y vecinos migrantes a la sociedad bilbaina, destacando el papel que desempeñan las mujeres”.

La iniciativa celebra su tercera edición y tiene como objetivos reconocer la importancia de la presencia de la mujer inmigrante en la vida social y pública y posicionar espacios de referencia y reconocimiento de la diversidad en la capital vizcaina.

En este sentido, según ha explicado la Concejala, “es esencial contar con referentes en la comunidad, espejos donde mirarse, mujeres ejemplo que inspiren y apoyen a las próximas generaciones, las que ya están y las que vendrán. Estas historias de trabajo, superación, esfuerzo personal, y logro de objetivos podrán servir de guía a otras mujeres que se encuentren en el mismo camino”.

Para la actual convocatoria, el Jurado compuesto por la Concejala de Cooperación y Convivencia y presidenta del Consejo Local de la Inmigración (CLI), Itziar Urtasun; por la vicepresidenta segunda del CLI, Milagros Acea, de la Asociación Sierra Maestra – Comunidad Cubana residente en Euskadi; y por la psicóloga y feminista, Norma Vázquez, han determinado que, además de cumplir con los requisitos, las siete mujeres elegidas destacan por su especial contribución en sus categorías correspondientes:

  • MUJER POLÍTICA: Kehinde Akeju (Nigeria)
  • MUJER ARTISTA: Karina Perla (Perú)
  • MUJER DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS: Rosario del Carmen García (Colombia)
  • MUJER JOVEN: Manuela Correa Jaramillo (Colombia)
  • MUJER AGENTE COMUNITARIA: Victorine Damasse Atakiti (Camerún) y Marie Lucia Monsheneke (República Democrática del Congo)
  • MUJER EMPRENDEDORA: Fatou Dieng (Senegal, África)

En palabras de Itziar Urtasun, “estas mujeres galardonadas cuentan con una larga trayectoria, su experiencia en diferentes ámbitos, su especial vinculación con movimientos sociales y comunitarios así como su implicación personal como activistas en la Defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra el racismo desde una perspectiva feminista”.

MUJERES DE ORIGEN EXTRANJERO: 52,5% Y 26.654 EMPADRONADAS

Respecto a los datos demográficos en la capital vizcaina, más de la mitad de la población de origen extranjero residente en la Villa son mujeresun 52,5% y 26.654 empadronadas, siendo el perfil más común el de la mujer latinoamericana, 17.531, un 65,8% del total de mujeres de origen extranjero.

En cuanto a los Distritos escogidos para vivir por este colectivo, Ibaiondo y Errekalde albergan el mayor número de mujeres de origen extranjero, con el 21,4% y el 18,3%, respectivamente, del total de mujeres de origen extranjero empadronadas en Bilbao. Ibaiondo, Errekalde y Deusto son los Distritos que mayor cantidad de mujeres latinoamericanas albergan (3.378, 3.206 y 2.611 respectivamente), mientras que en Begoña es donde más mujeres búlgaras, rumanas o croatas se agrupan (321). Ibaiondo vuelve a mostrarse como el principal foco de las mujeres procedentes de África (magrebí y resto de África), mientras Errekalde destaca como la principal área donde se asientan las mujeres de origen chino (el 43,7% de las mujeres chinas empadronadas vive en ese Distrito).

Las cifras consolidan este “Reconocimiento a las Mujeres Migrantes Bilbainas” como estratégico en el marco del trabajo que desarrolla el Consejo Local de la Inmigración. Consolidado, está alineado con la Carta de Valores del proyecto “Bilbao Balioen Hiria” en su apuesta por el desarrollo de acciones que favorezcan la inclusión, la tolerancia y la convivencia desde la diversidad cultural y en la que valores como la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la inclusión, el compromiso, la solidaridad y la participación están siempre presentes.

Asimismo se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 y está enmarcado en el Plan Bilbao, Ciudad Intercultural que recoge un ámbito específico de trabajo para promover el empoderamiento de las mujeres migrantes y que determina como una de sus prioridades la intervención con colectivos que sufren una mayor vulnerabilidad social entre los que se encuentra este colectivo.

19 TESTIMONIOS DE APORTACIÓN AL DESARROLLO DE LA VILLA

Además, con el objetivo de visibilizar la contribución de las mujeres de origen migrante a la capital vizcaina, esta tarde, de 18:00 a 20:00 horas, la periodista Laura Caorsi y el redactor Rubén Arribas presentarán “Geu- Nosotras”, una publicación con 19 entrevistas a mujeres migrantes que relatan sus experiencias e historias de vida destacando su contribución al desarrollo de la Villa.

Con edades y trayectorias diversas, con saberes distintos y orígenes diferentes, con talentos que van del arte al emprendimiento comercial y de la política al trabajo por los derechos humanos, todas ellas han contribuido a que Bilbao sea la ciudad que es hoy y contribuyen a perfilar la ciudad que será mañana.

Nacidas en lugares tan dispares como Colombia, Filipinas, Rumanía o Senegal, Marta, Aura, Milagros, Porciana, Georgina, Esperanza, Nilda, Manuela, Farah, Viorica, Karla, Noreida, Doris, Maylin, Lidia, Norma, Luz, Irina y Fatou son mujeres que han traído sensibilidad, trabajo y talento a la ciudad.

Tras la presentación de la publicación se desarrollará un conversatorio con las protagonistas de la jornada de la mano de la Asociación de Mujeres Migradas Emprendedoras. Un coloquio que podrá el acento en el largo camino recorrido de estas mujeres desde lo personal hasta lo profesional evidenciando los espacios y retos que son comunes a todas las mujeres.

  • ADJUNTO LA PUBLICACION “GEU-NOSOTRAS

REDES SOCIALES:

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

Audios

NUEVA EDICIÓN DEL PROGRAMA JÓVENES SOLIDARIOS DE VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO

  • El programa ofrece 52 plazas en alquiler compartido a un precio simbólico de 55 euros al mes; como contrapartida, cada estudiante debe colaborar en proyectos comunitarios en el barrio.
  • En esta duodécima edición, Viviendas Municipales de Bilbao ha habilitado 20 pisos en Otxarkoaga y Bilbao La Vieja para destinarlos a este programa, que se mantendrá en vigor a lo largo del curso académico universitario 2021/22.
  • Más de 400 jóvenes, con una edad media de 26 años, han participado en el programa desde su inicio.
  • 43 estudiantes que participan en el programa estudian en la UPV/EHU, 7 en la Universidad de Deusto y 2 en la Universidad de Mondragón.

Un total de 52 jóvenes estudiantes de postgrado, la mayoría de la UPV/EHU (43), así como de la Universidad de Deusto (7) y de la Universidad de Mondragón (2), han obtenido plaza en los 20 pisos que Viviendas Municipales de Bilbao destina a la duodécima edición del Programa “Jóvenes Solidarios”.

El programa ofrece viviendas municipales en régimen de alquiler compartido a un precio simbólico de 55 euros mensuales por persona (gastos de luz y agua no incluidos) y acondicionados con cocina completa y mobiliario. Como contrapartida, las y los estudiantes colaboran en proyectos comunitarios y en el apoyo a colectivos vulnerables en los barrios de Otxarkoaga y Bilbao La Vieja, donde se ubican los pisos en los que residen. En esta ocasión participan en el programa asociaciones como Bakuva, Claret Enea,Tximeleta o la Fundación Itaka.

En el acto han estado presentes, Jon Bilbao, Concejal de Vivienda y Presidente de Viviendas Municipales, Gorka Moreno, Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Nekane Garatea, responsable del área de alojamiento y acogida de la oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, y Ainhoa Esnaola, representante de Mondragon Unibertsitatea y del grado LEINN de esta universidad en Bilbao.

En palabras de Jon Bilbao “nuestra apuesta por mantener una edición más este programa, y ya van 12, tiene un doble objetivo como es dar oportunidades de pisos asequibles para estudiantes y contribuir a la implicación de las personas jóvenes que residen en viviendas municipales en las causas sociales del barrio”.

Tras la exposición de los pormenores de la nueva edición se ha realizado una vista a uno de los pisos habilitados para el programa en compañía del estudiante, que lo habita y que realizará su labor de colaboración social en la asociación Claret Enea, centro integral de inclusión social cuyo objetivo principal es promover la igualdad de oportunidades de todas las personas en desventaja social, en el barrio de Bilbao La Vieja.

La edad media de las y los estudiantes que participan en este programa es de 26 años. El 54,8% son mujeres y el 45,2% son hombres.

Contenidos asociados

Imágenes

PDFs

BILBAO MUESTRA SU SOLIDARIDAD CON UCRANIA A TRAVÉS DE UNA CONCENTRACIÓN SILENCIOSA EN EL AYUNTAMIENTO

  • El acto, abierto a la participación de la ciudadanía, ha estado presidido por el Alcalde Juan Mari Aburto, junto al resto de la Corporación Municipal.
  • También han participado Unai Rementería, Diputado General de Bizkaia, Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, y miembros de la Asociación Ucrania-Euskadi, junto a representantes políticos y de distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de la Villa.

Bilbao ha mostrado este mediodía su solidaridad con el pueblo de Ucrania, a través de una concentración silenciosa de cinco minutos de duración, celebrada en la escalinata exterior del Ayuntamiento.

El acto, abierto a la participación de la ciudadanía, ha estado presidido por el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, junto al resto de la Corporación y los principales altos cargos municipales.

La concentración silenciosa en solidaridad con Ucrania ha contado también con la presencia, entre otros, de Unai Rementería, Diputado General de Bizkaia, Ana Otadui, Presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, y miembros de la Asociación Ucrania-Euskadi, así como representantes políticos y de distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de la Villa.

Mediante su adhesión a esta iniciativa propuesta por la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), el Ayuntamiento ha dejado claro una vez más el firme compromiso de Bilbao con la paz, la libertad, la democracia y los derechos humanos.

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A LA CUARTA EDICIÓN DE LOS PREMIOS BILBAO BALIOEN HIRIA SARIAK FINALIZARÁ EL PRÓXIMO 11 DE FEBRERO

  • El Ayuntamiento de Bilbao anima a las personas o colectivos que trabajan en el desarrollo de los valores a presentar sus ideas y proyectos.
  • Se entregarán 3 premios, cada uno de ellos dotado con 3.300 euros, que deberán ser destinados a fines vinculados con el proyecto premiado.
  • Las y los interesados deben rellenar un formulario disponible en la web municipal bilbao.eus y mandarlo por correo electrónico (participacion@bilbao.eus) o a través del Registro Municipal.
  • Para facilitar la presentación de la documentación necesaria se ha elaborado un modelo de solicitud, disponible en www.bilbao.eus.

El plazo de presentación de proyectos a la cuarta de los Premios Bilbao Balioen Hiria Sariak finalizará el viernes, 11 de febrero.

El Ayuntamiento de Bilbao quiere animar a todas las personas o entidades que trabajan en el desarrollo de los valores que presenten sus proyectos a este certamen que según recuerda el Consistorio tiene como objetivo “premiar y reconocer la labor de las entidades que impulsan el contenido de la Carta de Valores de Bilbao, desarrollando iniciativas que lleven a la práctica alguno de los 17 valores que recoge este documento”.

Se entregarán 3 premios, cada uno de ellos está dotado con 3.300 euros, que deberán destinar a fines relacionados con la iniciativa premiada. Como novedad, este año los tres premios se repartirán indistintamente entre los proyectos desarrollados en cualquiera de las tipologías de participantes establecidas para estos premios:

  • asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, que se encuentren inscritas en el Registro de Entidades municipal.
  • centros escolares bilbainos, en los que hayan participado alumnado de enseñanza infantil, primaria o secundaria obligatoria, bachillerato y/o ciclo formativo de grado medio.
  • empresas, comercios; hostelería, colegios profesionales y otras entidades análogas, que estén ubicados en la Villa.

REQUISITOS

Las entidades interesadas en participar deben presentar una memoria técnica en la que se describan los objetivos del proyecto, la identificación de los valores a los que se vincula, las actividades desarrolladas personas o grupos participantes, lugares en los que se ha desarrollado la iniciativa y la evaluación de los resultados, entre otros. Además, se pueden presentar materiales audiovisuales sobre las actividades realizadas.

Las iniciativas deben estar ya realizadas o en avanzado proceso de implantación, así, no se admitirán propuestas que aún no se hayan iniciado o sean una idea. Todos los proyectos deberán incorporar aspectos relacionados con la perspectiva de género y lenguaje no sexista, además deberán ser concretos e ir más allá de la actividad diaria y cotidiana de los centros educativos, empresas y asociaciones. Además, quienes concurran a este concurso deben estar adheridos y adheridas a la Carta de Valores de Bilbao.

Toda la documentación se puede enviarse al email participación@bilbao.eus o presentarse en el Registro Municipal.

Para facilitar la presentación de la documentación necesaria se ha elaborado un modelo de solicitud, disponible en www.bilbao.eus.

Contenidos asociados

Imágenes

PDFs

LOS POLIDEPORTIVOS MUNICIPALES DE SAN INAZIO Y ATXURI RECIBEN LA CERTIFICACIÓN DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE AENOR

  • El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha visitado esta mañana las instalaciones de San Inazio, donde ha recibido la certificación de manos de la presidenta de AENOR en Euskadi, Luz Emparanza.
  • Este reconocimiento ha sido posible gracias a las obras de mejora desarrolladas por el Consistorio en ambos Polideportivos. Los trabajos permiten que todas las personas, incluidas quienes tienen alguna discapacidad motora, sensorial o cognitiva, puedan acceder a ellos y disfrutar de sus servicios.
  • El Ayuntamiento de Bilbao trabaja para que, a lo largo de los próximos años, todos sus Polideportivos cuenten con este mismo certificado.
  • El Alcalde bilbaino ha aprovechado la visita al Polideportivo de San Inazio para comprobar el estado de las canchas de pádel, recientemente cubiertas, y también de las de tenis, en las que se cambiado el pavimento.

Los Polideportivos Municipales de San Inazio y Atxuri han recibido la certificación de accesibilidad universal de AENOR, que garantiza que ambas instalaciones cumplen con las condiciones de accesibilidad suficiente para que todas las personas, incluidas quienes tienen algún tipo de discapacidad motora, sensorial o cognitiva, puedan disfrutar de los servicios que se ofrecen en ellos.

El Alcalde Juan Mari Aburto, junto con la Concejala de Juventud y Deporte, Itxaso Erroteta, y representantes de la Corporación Municipal, ha visitado esta mañana las instalaciones del Polideportivo de San Inazio. En esta visita ha recibido, de manos de la Presidenta de AENOR en Euskadi, Luz Emparanza, ambos certificados.

Aburto ha destacado que con las dos nuevas certificaciones recibidas hoy “el Ayuntamiento de Bilbao avanza y refuerza su compromiso con la inclusión y la accesibilidad en sus instalaciones, en esta ocasión, deportivas”. El Alcalde bilbaino ha asegurado que “nuestro objetivo es fomentar el deporte y la actividad física entre todas las personas, sin barreras y sin ningún tipo de exclusión”.

Para alcanzar este reconocimiento, el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Kirolak, ha desarrollado una serie de mejoras en ambas instalaciones:

  • Instalación de encaminamientos podotáctiles, consistentes en la colocación de bandas y puntos en el pavimento para facilitar el acceso y la deambulación a personas con problemas de visión.
  • Mejora de la señalética existente, con la colocación de señalética para facilitar la localización de aseos, vestuarios adaptados; señalética braille para facilitar la deambulación y localización de distintos elementos como tornos o taquillas a personas con problemas de visión; bandas y puntos en el pavimento para facilitar el acceso y el tránsito a personas con dificultad visual. También se incluye la ampliación de avisadores SOS y la mejora de la señalización en los existentes.
  • Mejora en las ayudas a la movilidad para mejorar la ubicación, el estado o incluso colocación de nuevas ayudas a la movilidad en aseos y vestuarios, entendiéndose como ayudas a la movilidad, las barras y asas de apoyo para facilitar el uso de dichos espacios, así como la reubicación de elementos para facilitar la transferencia a personas usuarias en sillas de ruedas. También se ha automatizado la puerta de acceso al graderío del pabellón.
  • Mejoras en facilitar contraste visual consistente en mejoras en pavimentos y revestimientos verticales para ayudar a identificar espacios u obstáculos mediante diferencias cromáticas.
  • Mejora en la comunicación consistente en la colocación en recepción de bucle de inducción portátil para personas con audífono o implante coclear

La inversión en estos trabajos ha sido de 76.048 euros.

En estos momentos, Bilbao Kirolak ya ha auditado otras tres instalaciones; San Mamés, Miribilla y Txurdinaga con la intención de ejecutar las obras necesarias en 2022 y seguir con el proceso de certificación. El objetivo para los próximos años es obtener la misma certificación de accesibilidad universal en el resto de Polideportivos de Bilbao Kirolak.

DEPORTE ADAPTADO EN BILBAO KIROLAK

La oferta deportiva de Bilbao Kirolak incluye 234 plazas para personas con diversidad funcional, en un total de 29 cursos de 6 modalidades de sala y piscina diferentes: psicomotricidad, multideporte, aerobic, natación, fitness y corrección postural.

A esta oferta se suma la máquina específica para personas con diversidad funcional ubicada en el Polideportivo de San Inazio y la maquinaria adaptada a las necesidades de estas personas en las salas de fitness de los diferentes polideportivos municipales.

Asimismo, en los programas de ocio deportivo y saludable organizados por Bilbao Kirolak y dirigidos a menores para las vacaciones escolares de Navidad, Semana Santa y verano, siempre se reservan plazas para niños, niñas y jóvenes con diversidad funcional.

Además, el Ayuntamiento de Bilbao tiene un programa de subvenciones para la promoción del deporte adaptado y el fomento del deporte como una herramienta de integración social de personas con diversidad funcional a la que destina 23.100 euros, para equipos o clubes integrados por personas con diversidad funcional, deportistas individuales con diversidad funcional, personas que desarrollen programas deportivos dirigidos en su totalidad a potenciar la actividad física de personas con diversidad funcional o personas que desarrollen eventos deportivos dirigidos a este sector de la sociedad. El Consistorio tiene mantiene también una subvención nominativa con el Bidaideak BSR Bilbao, club de baloncesto en silla de ruedas.

EJE SOCIAL, ESTRATEGIA DEL DEPORTE PARA BILBAO

La Estrategia del Deporte para Bilbao contempla un eje estratégico denominado, social. Así, en esta línea del documento se remarca el carácter social del deporte, como política que puede contribuir a aumentar el bienestar de las personas y grupos. Los objetivos de este eje son, entre otros, la promoción de la igualdad en el ámbito deportivo, la inclusión social en la práctica del deporte con la incorporación de criterios de equidad en el deporte y universalidad de la actividad física, así como la ampliación de los programa de deporte adaptado para incorporar actividades que permitan la práctica conjunta de personas con o sin diversidad.

CUBRICIÓN PISTAS DE PÁDEL

El Alcalde Aburto ha aprovechado su visita a San Inazio para comprobar el estado de las zonas de pádel y de tenis en las que el Ayuntamiento, a través de Bilbao Kirolak, ha intervenido recientemente.

Por un lado, el Consistorio ha cubierto las 4 pistas de pádel que quedaban descubiertas, de esta manera todas las pistas, un total de 8, están cubiertas. En este sentido, Juan Mari Aburto ha señalado que el objetivo es “facilitar y fomentar la práctica deportiva sin importar las condiciones climatológicas y satisfacer la creciente demanda en esta modalidad deportiva”.

La inversión en estas obras de cubrición ha sido de 183.554 €.

Por otro lado, Bilbao Kirolak ha sustituido el pavimento de tierra batida artificial de las 3 pistas de tenis ubicadas en este Polideportivo por un pavimento de resina sintética que mejora la calidad de las canchas. La inversión en este caso ha sido de 68.561 euros.

REDES SOCIALES

#EmanKirolari #aktibazaitez

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

Audios

BILBAO RECIBE EL SELLO EUROPEO DE EXCELENCIA EN GOBERNANZA

  • La Villa es, junto a Vitoria-Gasteiz, el primer municipio vasco de más de 200.000 habitantes en conseguir esta distinción. Junto a las dos capitales, otros 4 municipios vascos han recibido el Sello ELoGE de esta edición; Basauri, Eibar, Andoain y Urnieta.
  • Este Sello acredita la máxima calificación de los gobiernos locales según 12 principios de buen gobierno, calidad e innovación democrática. El Consistorio ha sido reconocido por su compromiso con los derechos humanos, la diversidad cultural y la cohesión social y su responsabilidad en la gestión eficaz y eficiente de los servicios municipales.
  • Los ayuntamientos candidatos se autoevalúan en base a la herramienta común para toda Europa, con 97 indicadores adaptados por EUDEL a la especificidad vasca.

Bilbao ha obtenido el Sello Europeo de Excelencia en Gobernanza 2021. Esta certificación, ELoGe (European Label for Govenance Excellence), es la más alta distinción a nivel europeo para los gobiernos locales y acredita la calificación de excelencia según una lista de doce principios de buen gobierno, calidad e innovación democrática.

Se trata de un reconocimiento basado en un riguroso sistema de autoevaluación del Consejo de Europa, cuyo objetivo es orientar una gestión municipal eficaz y eficiente, y con enfoque de sostenibilidad.

Bilbao se ha convertido, junto a Vitoria-Gasteiz, en el primer municipio vasco de más de 200.000 habitantes en recibir este sello. Junto a las dos capitales vascas, otros 4 municipios de Euskadi han recibido el Sello ELoGE de esta edición; Basauri, en Bizkaia, Eibar, Andoain y Urnieta, en Gipuzkoa.

La lista de municipios reconocidos se ha hecho pública hoy en la sede de EUDEL en Bilbao – la Asociación de Municipios Vascos se acreditó en 2017 como la primera plataforma regional europea para otorgar el Sello-.

Junto al Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, Jorge Segurado, alcalde de Urnieta, Maider Lainez, alcaldesa de Andoain, Jon Iraola, alcalde de Eibar, Asier Iragorri, alcalde de Basauri, y Borja Rodriguez, concejal de Gasteiz, han recibido la distinción de manos de Gorka Urtaran, presidente de EUDEL y también alcalde de Vitoria-Gasteiz.

Además, la ceremonia de entrega ha contado con la intervención telemática de Alina Tatarenko, jefa de Gobernanza del Consejo de Europa como organismo impulsor del ELoGE.

Juan Mari Aburto ha subrayado que “este reconocimiento que nos sitúa a la cabeza de las ciudades europeas con mayores cotas de transparencia, de eficacia, de eficiencia y de innovación, pero al mismo tiempo, ha de recordarnos que ni podemos, ni debemos conformarnos”, en este sentido, Aburto ha añadido que “en Bilbao vamos a seguir trabajando para mantener y avanzar en estándares ya ambiciosos, pero cada vez más exigentes y rigurosos. También para compartir y extender los valores de la Buena Gobernanza, entre otros, la igualdad, la participación, la diversidad cultural o la cohesión social como base de la gestión en cualquier institución pública”.

Por su parte, Gorka Urtaran, presidente de EUDEL, ha destacado que esta herramienta cobra mayor relevancia para afrontar las grandes transiciones que ha acelerado la pandemia de la COVID-19. “El Sello es el mejor instrumento para hacer más fuertes y sostenibles nuestras instituciones locales. Uno de los apartados mejor valorados por Europa es nuestra capacidad de reacción, para responder con agilidad a las necesidades en cada momento, y también la visión a largo plazo, para anticiparnos a los obstáculos o a futuras crisis”.

12 PRINCIPIOS Y 97 INDICADORES

La clasificación se basa en 12 principios de Buen Gobierno, que representan los valores fundamentales de la democracia europea, y están alineados con los ODS de la Naciones Unidas:

  • (1) Representación y elecciones justas; (2) Capacidad de reacción; (3) Eficacia y Eficiencia; (4) Apertura y transparencia; (5) Estado de derecho; (6) Comportamiento ético; (7) Competencias y Capacidades; (8) Innovación y apertura ante el cambio; (9) Sostenibilidad y orientación a largo plazo; (10) Gestión financiera sana; (11) Derechos Humanos, diversidad cultural y cohesión social; (12) Rendición de cuentas.

Cada ayuntamiento debe examinar las pruebas de las que dispone para responder a un total de 97 indicadores que abarcan todos los aspectos de su actuación, tanto a nivel interno de organización, como en su labor de servicio y de estrecha relación con la sociedad.

Como apartados analizados figuran, entre otros, los trámites administrativos, los procedimientos de contratación, la gestión financiera y presupuestaria, la conducta ética de cargos electos, los canales u órganos de participación ciudadana, las herramientas de transparencia e innovación pública, así como la promoción de los Derechos Humanos con la igualdad, la diversidad, la inclusión y la cohesión social como ejes transversales.

ELoGE EN EUSKADI

La experiencia ELoGE llega a Euskadi en el año 2017 y de la mano de EUDEL tras convertirse en la primera plataforma regional a nivel europeo en acreditarse para poder otorgar el Sello en el conjunto de municipios de su territorio. A este logro contribuyó la relación estrecha de colaboración entre la Asociación de Municipios Vascos y el Consejo de Europa. Un trabajo conjunto que fructifica en iniciativas pioneras a nivel del Estado, como en 2013, el primer Código de conducta ética para cargos electos locales y la red de Ayuntamientos por la Transparencia, o en 2014, la evaluación europea de finanzas locales.

Entre 2017 y 2021 se han celebrado cuatro ediciones de ELoGE en Euskadi, en las que un total de doce ayuntamientos vascos han conseguido alzarse con la certificación de excelencia. Cuatro municipios han obtenido el sello en dos ocasiones, entre ellos Basauri y Urnieta, que lo renuevan este año. Esta edición ha supuesto las nuevas incorporaciones de Bilbao, Vitoria, Eibar y Andoain.

Los ayuntamientos vascos poseedores del Sello ELoGE son municipios de todos los tamaños de población:

  • menos de 10.000 habitantes: Andoain, Legazpi y Urnieta*
  • 10.000-20.000 hab: Bermeo, Ermua* y Laudio
  • 20.000 – 70.000 hab: Basauri*, Eibar, Irun*, Leioa
  • Más de 200.000: Bilbao, Vitoria-Gasteiz

*(dos sellos ELoGE).

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

Audios

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO PONE EN MARCHA UN SERVICIO DE APOYO A MUJERES CUYO BIENESTAR EMOCIONAL SE HA VISTO COMPROMETIDO POR LA SITUACIÓN GENERADA POR EL COVID-19

  • El Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao ha organizado una serie de sesiones de apoyo emocional, dirigidas por una profesional de la salud mental.
  • Se llevarán a cabo diez sesiones –de dos horas de duración-, con una periodicidad semanal. En ellas tomarán parte alrededor de diez mujeres cuyo bienestar emocional ha sufrido un deterioro provocado por la situación de pandemia.
  • En las sesiones se trabaja grupalmente con las mujeres asistentes en estrategias para controlar su ansiedad.

El Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao han dispuesto una serie de sesiones orientadas a ofrecer apoyo a mujeres cuyo bienestar emocional se ha visto comprometido por la situación generada por el COVID-19.

Las sesiones impartidas en las aulas del Centro Cívico de la Bolsa (Palacio John) se iniciaron el martes, 11 de enero, en horario de 11:00 a 13:00 horas de la mañana y tendrán una periodicidad semanal.

De esta manera, durante diez martes consecutivos una profesional de la salud mental brinda todo su apoyo y conocimiento a diez mujeres seleccionadas desde las Unidades de Atención Primaria, con consumo activo de psicofármacos con prescripción médica y/o con criterio diagnóstico de ansiedad o depresión.

La Concejala Delegada del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez, ha señalado que “es esencial prestar apoyo emocional a todas aquellas mujeres que lo están pasando mal, por eso nuestra intención desde el área es el promover conductas favorables relacionadas con la salud en el ámbito comunitario, así como fomentar roles de género igualitarios favorables para la salud”.

Estas sesiones servirán para trabajar grupalmente con las mujeres asistentes en estrategias para controlar su ansiedad; ello les permite tomar un papel activo y no pasivo en el proceso de tratamiento de su trastorno. Esta postura activa y de autocontrol permitirá disminuir y en muchos casos incluso prescindir de medicación así como disminuir el índice de recaídas y de utilización de los servicios sanitarios.

MEJORAR EL CONJUNTO DE SENSACIONES SUBJETIVAS PERCIBIDAS POR LAS MUJERES Y REDUCIR EL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN EL COLECTIVO

El programa “Mujeres por la Salud” constituye una actividad de promoción de la salud, dirigido a mujeres cuyo bienestar emocional se ha visto comprometido por la situación sanitaria generada por la COVID19.

En este sentido, la encuesta realizada por el CIS sobre la salud mental durante la pandemia cita un aumento del 6,4% en la población que ha acudido a un profesional de la salud mental, siendo el doble el porcentaje de mujeres. También refiere que el porcentaje de mujeres que aumentó el consumo de psicofármacos durante el confinamiento dobló al de hombres.

Como respuesta a la situación descrita desde el Área de Salud y Consumo se ha diseñado este Programa de “Mujeres por la Salud” con el objetivo de mejorar el conjunto de sensaciones subjetivas percibidas por las mujeres y reducir el consumo de psicofármacos en el colectivo.

Contenidos asociados

Imágenes

PDFs

Audios

EL ALCALDE DE BILBAO INAUGURA PASEO EL CANAL, LA PRIMERA NUEVA VÍA DEL PLAN ESPECIAL DE ZORROTZAURRE

  • La nueva nomenclatura es fruto de un proceso de participación con las entidades vecinales del Distrito de Deusto.
  • Paseo el Canal es la vía colindante al antiguo Canal de Deustu, discurre de manera paralela a Avenida Zarandoa, Calle Morgan y Calle Ballets Olaeta. Comienza en la intersección con el Puente Frank Gehry, finaliza en la parte final de la Avenida Lehendakari Aguirre y no tiene afecciones en viviendas, ni en comercios.
  • Con más de 2 kilómetros Paseo el Canal es, en la actualidad, la vía peatonal más larga de la Villa.
  • El callejero de Bilbao tiene desde hoy 916 calles.

El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, acompañado por representantes de la Corporación Municipal, ha inaugurado esta mañana Paseo el Canalla primera nueva vía del Plan Especial de Zorrotzaurre.

Esta nueva nomenclatura es fruto de un proceso de participación con las entidades vecinales del Distrito de Deusto, que también han participado en el acto de inauguración.

El Alcalde Aburto ha puesto en valor la colaboración de las y los vecinos y ha recordado que gracias al mismo proceso de participación vecinal se han decidido otros tres nombres de calles: Puente San Ignacio, Galleteras y Sabina de la Cruz, todas ellas en el mismo entorno de Zorrotzaurre.

Así, el Alcalde bilbaino ha destacado que “Zorrotzaurre avanza, seguimos dando pasos en la regeneración, en la reconstrucción de nuestra gran apuesta de futuro como ciudad innovadora, sostenible, universitaria, creativa. Un nuevo espacio para estudiar, trabajar, disfrutar y vivir de todos y para todos los y las bilbainas”.

PASEO EL CANAL

El Paseo el Canal es la vía colindante al antiguo Canal de Deustu, el que discurre de manera paralela a Avenida Zarandoa, Calle Morgan y Calle Ballets Olaeta. Comienza en la intersección con el Puente Frank Gehry, finaliza en la parte final de la Avenida Lehendakari Aguirre y no tiene afecciones en domicilios, ni en comercios.

Como consecuencia de las actuaciones urbanísticas en la zona, se ha procedido a dar de baja el nombre de Calle Canal de Deusto del Callejero Municipal ya que con la nueva urbanización de la zona esta vía ha desaparecido en su integridad.

Con la incorporación de Paseo El Canal, el callejero de la Villa cuenta desde hoy con 919 calles.

Las placas de Paseo El Canal son las primeras de nueva colocación con la imagen oficial aprobada por el Pleno de noviembre de 2016. Los principales cambios respecto a la versión utilizada en las anteriores placas es la desaparición de la corona, así como la rama de laurel y olivo del escudo, cuya forma ya no es tan ovalada.

Contenidos asociados

Imágenes

Vídeos

PDFs

Audios